Santo Domingo, R. D., – El Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD), en cumplimiento de su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, presentó este martes ante el Congreso Nacional el informe de sus primeros 100 días de gestión. Este período ha estado marcado por una profunda transformación tecnológica y significativos avances institucionales en beneficio de sus colaboradores y de la ciudadanía.
Entre los principales logros se destacan: la aprobación y publicación de 20 informes de auditoría; la revisión técnica del Informe de Ejecución Presupuestaria 2024; y la emisión de observaciones al Congreso Nacional sobre desviaciones presupuestarias, acompañadas de recomendaciones en materia de planificación fiscal. Asimismo, se desarrolló un nuevo portal de alertas tempranas y una base de datos histórica, lo que permitió reducir en un 25 % el tiempo promedio de elaboración de informes.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, valoró positivamente la iniciativa de este Pleno al presentar su informe de gestión de manera voluntaria y sin que exista un mandato constitucional. En sus palabras, este gesto “debe servir de ejemplo para todos”.
“Esto nos indica que vamos por buen camino, cuando el órgano rector es el primero en rendir cuentas y acudir a la casa de la democracia, al Congreso Nacional, a demostrar cómo ha sido la historia de sus primeros cien días de gestión. Como órgano rector, vienen a predicar con el ejemplo y han demostrado que trabajan sobre tres ejes: transparencia, ética y eficiencia”, expresó De los Santos.
En el mismo sentido, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, destacó la armonía y la confianza que transmite el nuevo Pleno, subrayando que este acto de rendición de cuentas fortalece la democracia.
“Desde ya se percibe que actúan con armonía y de manera correcta. Hacemos votos para que estos distinguidos miembros de la Cámara de Cuentas cumplan con la expectativa que tiene la República Dominicana de contar con una institución a la altura de la ciudadanía”, manifestó Pacheco.
Por su parte, la presidenta de la CCRD, doctora Emma Polanco Melo, resaltó que esta nueva etapa se centra en recuperar la confianza ciudadana y consolidar a la institución como un organismo técnico, independiente y eficiente.
Junto al vicepresidente, licenciado Francisco Tamárez Florentino, y los miembros del Pleno, licenciados Francisco Franco, Ramón Méndez Acosta y Griselda Gómez Santana, se ha impulsado una agenda de reformas integrales que abarcan el control fiscal, la gestión interna y la proyección institucional.
Dentro de estas acciones, se puso en marcha el Sistema Nacional de Control y Fiscalización (SINACOF), orientado a digitalizar y fortalecer la supervisión de los recursos públicos. También se implementaron mecanismos de alerta temprana para detectar desviaciones fiscales y se reforzó la fiscalización de asociaciones sin fines de lucro.
En materia de declaraciones juradas de patrimonio, se recibieron 916 declaraciones en apenas tres meses y se simplificaron los formularios digitales en un 60 %. Además, se organizó la Primera Jornada Nacional de Declaraciones Juradas, dirigida a capacitar a funcionarios municipales y a presentar propuestas de modificación de la Ley 311-14, con el propósito de fortalecer el proceso de declaración patrimonial y la rendición de cuentas sobre el Presupuesto General del Estado.
En el ámbito institucional, el Pleno celebró 12 sesiones en las que se emitieron 35 resoluciones relativas a auditorías, decisiones administrativas y recursos de reconsideración. Asimismo, se elaboraron 25 informes internos de control, se avanzó en la digitalización de archivos y se adoptaron nuevos procedimientos alineados con normas ISO y políticas de calidad, cumplimiento y antisoborno.
En cuanto a innovación tecnológica, la CCRD implementó la firma digital Firma-GOB, renovó equipos y activó canales de atención automatizada. De igual forma, la institución fortaleció su presencia en medios de comunicación tradicionales y digitales, consolidando su estrategia de comunicación institucional.
En este período también se firmaron acuerdos de cooperación con la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) y la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC); se relanzó la Escuela Nacional de Cuentas; y se remozaron las infraestructuras y espacios laborales, garantizando un entorno óptimo para el personal y la ciudadanía.
Asimismo, se celebró la Jornada de Actualización en Derecho Público, orientada a la capacitación del personal de la CCRD, en la que disertaron reconocidos juristas del país, fortaleciendo la formación técnica y ética de auditores y funcionarios.
El acto tuvo lugar en el Salón Polivalente Reinaldo Pared Pérez del Senado de la República, con la presencia del Pleno de la Cámara de Cuentas, encabezado por su presidenta, doctora Emma Polanco Melo; el vicepresidente, licenciado Francisco Tamárez Florentino; y los miembros licenciados Francisco Franco, Ramón Méndez Acosta y Griselda Gómez Santana.
También asistieron el presidente del Senado, licenciado Ricardo de los Santos; el presidente de la Cámara de Diputados, licenciado Alfredo Pacheco; así como senadores y diputados de distintas bancadas.
Santo Domingo, R. D., agosto de 2025. – La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) presentó los principales avances alcanzados durante sus primeros 100 días de gestión, en un período caracterizado por la transformación institucional, la modernización de procesos y un firme compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
La presidenta del órgano auditor, doctora Emma Polanco Melo, destacó que esta nueva etapa se ha enfocado en recuperar la confianza ciudadana y consolidar a la Cámara como una institución técnica, independiente y eficiente. Junto al vicepresidente Francisco Tamárez Florentino y los miembros del Pleno, Francisco Franco, Ramón Méndez Acosta y Griselda Gómez Santana, se ha impulsado una agenda de reformas profundas que abarca todas las áreas de control fiscal, gestión interna y proyección institucional.
Entre los principales logros se encuentran la aprobación y publicación de 20 informes de auditoría, la revisión técnica del Informe de Ejecución Presupuestaria 2024 y la emisión de observaciones al Congreso Nacional sobre desviaciones presupuestarias, acompañadas de recomendaciones de planificación fiscal. Asimismo, se diseñó un nuevo portal de alertas tempranas y una base de datos histórica, logrando una reducción del 25 % en el tiempo promedio de elaboración de informes.
De igual forma, se puso en marcha el Sistema Nacional de Control y Fiscalización (SINACOF), diseñado para digitalizar y fortalecer el control externo de los recursos públicos. También se ejecutó una revisión técnica del Presupuesto Nacional 2024, se implementaron mecanismos de alerta temprana para detectar desviaciones fiscales y se reforzó la supervisión de asociaciones sin fines de lucro.
En materia de declaraciones juradas de patrimonio, se recibieron 916 declaraciones en solo tres meses y se simplificaron los formularios digitales en un 60 %. Como parte del acompañamiento a los gobiernos locales, se organizó la Primera Jornada Nacional de Declaraciones Juradas, destinada a capacitar a funcionarios municipales y presentar propuestas de modificación a la Ley 311-14, centradas en el proceso de declaración jurada de patrimonio y en la rendición de cuentas del Presupuesto General del Estado.
La participación ciudadana y el control social se fortalecieron mediante actividades de veeduría, jornadas “Yo Rindo Cuentas” y talleres para asociaciones sin fines de lucro, así como el análisis de seis denuncias ciudadanas por uso inadecuado de fondos públicos.
En el ámbito institucional, el Pleno celebró 12 sesiones, durante las cuales se emitieron 35 resoluciones relativas a auditorías, decisiones administrativas y recursos de reconsideración. Se ejecutaron 25 informes internos de control, se avanzó en la digitalización de archivos y se implementaron nuevos procedimientos alineados con normas ISO y políticas de calidad, cumplimiento y antisoborno.
La reforma administrativa también incluyó la nivelación salarial general, el rediseño integral de la Dirección General de Auditoría y la implementación de programas de bienestar para los colaboradores, como “Préstamo Empleado Feliz” y “Bono de Vivienda”, en coordinación con el Banco de Reservas.
En innovación tecnológica, la CCRD adoptó la firma digital Firma-GOB, renovó equipos y activó canales de atención automatizada. Además, la institución fortaleció su presencia en medios tradicionales y digitales, consolidando la estrategia de comunicación institucional.
Finalmente, se firmaron acuerdos de cooperación con la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) y la Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y la Comunicación (OGTIC), se relanzó la Escuela Nacional de Cuentas, y se remozaron la infraestructura y los espacios laborales, garantizando un entorno óptimo para el personal y la ciudadanía.
Asimismo, se realizó la Jornada de Actualización en Derecho Público, dirigida a la capacitación del personal de la CCRD, en la que disertaron los más destacados juristas de la República Dominicana, fortaleciendo la formación técnica y ética de los auditores y funcionarios del órgano fiscalizador.
“La Cámara de Cuentas se transforma con trabajo, unidad y visión institucional. Nuestro compromiso es firme: recuperar la confianza ciudadana y garantizar el uso eficiente de los fondos públicos”, expresó la presidenta Emma Polanco Melo.
Con la presentación de este informe, el Pleno reafirma su voluntad de seguir impulsando una fiscalización moderna, ética y orientada a resultados, en beneficio del país. La institución se mantiene firme en el estricto cumplimiento de la Ley núm. 18-24, consolidando su rol como garante de la transparencia y del uso correcto de los recursos públicos.
Santo Domingo, R. D. – La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) inició este jueves un ciclo de conversatorios orientados a fortalecer el conocimiento de la nueva Ley 47-25 de Compras y Contrataciones Públicas, con una conferencia magistral impartida por el director de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), licenciado Carlos Pimentel.
La ponencia, titulada “Democracia, mercados públicos y desarrollo: una mirada desde la nueva Ley de Compras”, marcó el inicio de un programa de formación organizado por la Escuela Nacional de Cuentas, cuyo director, doctor Juan Miguel Pérez Vargas, informó que los encuentros académicos se realizarán dos veces al mes y estarán dirigidos tanto al personal de las áreas misionales de la institución como a directores, encargados departamentales y miembros del Pleno.
En las palabras introductorias, Pérez Vargas subrayó que “la transformación histórica que la sociedad espera de nosotros solo se hará desde un ejercicio de honestidad y transparencia, pero también desde un compromiso de mejora continua en la misión y visión del control externo de las finanzas públicas”.
Agregó que los expositores serán servidores públicos y académicos, nacionales e internacionales, con amplia experiencia y reconocida trayectoria en materia de gestión pública y fiscalización.
Durante su disertación, Carlos Pimentel resaltó el vínculo existente entre la democracia y los procesos de compras y contrataciones del Estado, al destacar que “más allá de ser un sistema político, la democracia se manifiesta en la capacidad del Estado de garantizar los derechos fundamentales de las personas mediante la gestión eficiente, transparente y equitativa de los recursos públicos”.
En ese sentido, explicó que la contratación pública, al representar un volumen significativo del gasto estatal, constituye un mecanismo para ampliar oportunidades y reducir desigualdades. “La transparencia y la integridad en los procesos de compras y contrataciones no son fines en sí mismos, sino medios para salvaguardar los derechos de la ciudadanía, garantizar servicios de calidad, fortalecer la confianza en las instituciones y promover un modelo de desarrollo orientado al bien común”, afirmó.
El titular de la DGCP señaló que la Ley 47-25 busca modernizar el sistema de compras públicas y facilitar la participación de MIPYMES, mujeres y jóvenes, sectores históricamente excluidos de la contratación estatal. “De esta manera, la política de compras se convierte en una estrategia de inclusión económica y de reducción de brechas sociales”, puntualizó.
Asimismo, valoró la promulgación de la Ley 47-25 junto con la Ley 18-24 de la Cámara de Cuentas, al considerar que ambas normativas representan avances significativos hacia una gestión pública más responsable y comprometida con la dignidad humana y el desarrollo sostenible. “Estas leyes fortalecen los mecanismos de control, fiscalización y rendición de cuentas, lo que garantiza no solo un uso más eficiente de los fondos públicos, sino también una mayor equidad en la distribución de oportunidades”, indicó.
Al cierre de la actividad, el vicepresidente de la Cámara de Cuentas, licenciado Francisco Tamárez Florentino, destacó la importancia de las sanciones incorporadas en la nueva legislación de compras e instó a los presentes a redoblar esfuerzos, de manera individual y colectiva, para reducir la corrupción administrativa a su mínima expresión.
La jornada contó con la participación de la presidenta de la CCRD, doctora Emma Polanco Melo; el vicepresidente, licenciado Francisco Tamárez Florentino; los miembros del Pleno, licenciado Francisco Franco, licenciado Ramón Méndez Acosta y Griselda Gómez Santana, además de directores y encargados de áreas de ambas instituciones.
El evento se llevó a cabo en el Salón Pedro Miguel Caratini de la Cámara de Cuentas, como parte del relanzamiento de la Escuela Nacional de Cuentas y con el propósito de promover la transparencia, la ética y la eficiencia en el manejo de los fondos públicos.
Santo Domingo. – El Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) aprobó, en su decimotercera sesión ordinaria celebrada el pasado 14 de agosto, cuatro informes de auditoría correspondientes a la Junta de Distrito Municipal de Maizal, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena) y el Ministerio de la Presidencia (Minpre).
Estos informes fueron elaborados en cumplimiento de las atribuciones conferidas por la Constitución de la República y la Ley núm. 18-24, sobre fiscalización de la inversión y el gasto público, cada uno acompañado de su informe legal correspondiente.
El primero corresponde a la auditoría realizada a las informaciones financieras contenidas en los estados de ejecución presupuestaria de la Junta de Distrito Municipal de Maizal, municipio de Esperanza, provincia Valverde, durante el período del 1.º de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2016.
El segundo informe se refiere a la auditoría practicada a los estados de ejecución presupuestaria del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), correspondiente al período del 1.º de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2018.
El tercero recoge los resultados de la auditoría a las informaciones financieras incluidas en los estados financieros del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena), por el período del 1.º de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019.
El cuarto informe corresponde a la auditoría practicada a la ejecución presupuestaria del Ministerio de la Presidencia (Minpre), en el período comprendido entre el 1.º de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.
Los documentos incluyen recomendaciones y disposiciones de mejora formuladas por los equipos auditores, las cuales deberán ser objeto de seguimiento por parte de la Cámara de Cuentas, en coordinación con la Contraloría General de la República, las unidades de control interno y demás instancias competentes.
A la fecha, y a menos de 100 días del inicio de la actual gestión, el Pleno de la CCRD ha aprobado 20 informes de auditoría, lo que refleja su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el uso responsable de los recursos públicos, en estricto apego a la Constitución y las leyes.
Los informes íntegros pueden consultarse en el portal institucional www.camaradecuentas.gob.do, en las redes sociales oficiales del organismo o directamente en los siguientes enlaces:
Ministerio de la Presidencia (Minpre), por el período 2020 – 2021:
https://camaradecuentas.gob.do/index.php/component/k2/item/623-informe-de-la-auditoria-practicada-a-las-informaciones-financieras-incluidas-en-los-estados-de-ejecucion-presupuestaria-del-ministerio-de-la-presidencia-minpre-por-el-periodo-2020-2021
Junta de Distrito Municipal de Maizal, por el período 2013 – 2016:
https://camaradecuentas.gob.do/index.php/component/k2/item/624-informe-de-la-auditoria-realizada-a-las-informaciones-financieras-incluidas-en-los-estados-de-ejecucion-presupuestaria-de-la-junta-de-distrito-municipal-de-maizal-municipio-de-esperanza-provincia-valverde-por-el-periodo-2013-2016
Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), Periodo 2017 – 2018:
https://camaradecuentas.gob.do/index.php/component/k2/item/625-informe-de-la-auditoria-practicada-a-las-informaciones-financieras-incluidas-en-los-estados-de-ejecucion-presupuestaria-del-ministerio-de-relaciones-exteriores-mirex-periodo-2017-2018
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena), por el período 2017 – 2019:
https://camaradecuentas.gob.do/index.php/component/k2/item/626-informe-de-la-auditoria-practicada-a-las-informaciones-financieras-incluidas-en-los-estados-financieros-del-ministerio-de-medio-ambiente-y-recursos-naturales-mimarena-por-el-periodo-2017-2019
Santo Domingo. – En cumplimiento de su compromiso con la modernización institucional y la eficiencia en los procesos de control, la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) presentó el nuevo formulario digital de Declaración Jurada de Patrimonio (DJP), el cual incorpora cambios sustanciales que simplifican su llenado, optimizan la experiencia de los usuarios y garantizan mayor accesibilidad.
La revisión integral del sistema permitió una reducción del 40 % en la cantidad de campos, pasando de 471 a 283, además de la eliminación de 26 subsecciones. Estas modificaciones disminuyen la complejidad del proceso y agilizan el tiempo de respuesta, contribuyendo a una interacción más eficiente y práctica para los declarantes.
En el acto de lanzamiento, el miembro del Pleno y coordinador de la Oficina de Evaluación y Fiscalización del Patrimonio Público, licenciado Francisco Franco, reafirmó que los funcionarios públicos tienen el deber de rendir cuentas en cumplimiento de la Constitución y las leyes:
“Cuando una persona decide ingresar al servicio público, asume también el compromiso de rendir cuentas y de actuar con transparencia a través de la declaración jurada; y nosotros, como Cámara de Cuentas, tenemos la responsabilidad de fiscalizar este proceso”, expresó.
La presentación del nuevo formulario estuvo a cargo del director de Tecnología de la Información, ingeniero Franklin Ureña, quien explicó:
“El formulario actualizado integra mejoras visuales y funcionales como el rediseño de tarjetas y cuadrículas, una paleta de colores renovada, indicadores de última conexión y de nivel de completado, así como una visualización optimizada para dispositivos móviles”.
Ureña agregó que entre las nuevas funcionalidades se incluyen la opción de imprimir el resumen patrimonial en PDF, descargar la lista de documentos requeridos, identificar automáticamente la hoja del notario y activar el usuario desde equipos distintos al de la solicitud inicial. También destacó la habilitación de la carga de documentos mediante la cámara de dispositivos móviles, lo que amplía la accesibilidad del sistema.
En ese sentido, la presidenta de la Cámara de Cuentas, doctora Emma Polanco Melo, resaltó que estas innovaciones constituyen un avance en la política de transformación digital que impulsa el órgano fiscalizador:
“Nuestro objetivo es ofrecer a la ciudadanía un servicio más eficiente, transparente y cercano, colocando la tecnología al servicio de la rendición de cuentas”.
Polanco Melo añadió que la herramienta incorpora los aprendizajes y observaciones de los propios declarantes, y se sustenta en cinco ejes fundamentales: la reducción de campos innecesarios para ajustarlo estrictamente a la Ley 311-14; la asignación de un número único de DJP que garantiza mayor trazabilidad; el acceso a un resumen patrimonial que refuerza la transparencia; y la creación de herramientas complementarias como el portal administrativo, el módulo de pre-registro y el sistema de consulta en Ojo Ciudadano.
En la actividad participaron, además de la presidenta del Pleno, el vicepresidente, licenciado Francisco Tamárez Florentino; los miembros, licenciados Francisco Franco y Griselda Gómez Santana. También asistieron la secretaria general, licenciada María Consuelo Ramírez; la licenciada Maritza Cruz, directora de la Oficina de Evaluación y Fiscalización del Patrimonio de los Funcionarios Públicos; el licenciado Fabio Roa, director general de Auditorías; así como directores y encargados de áreas de la institución.
La implementación del nuevo formulario forma parte del plan estratégico de modernización institucional liderado por el Pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana.