Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Bienvenidos a la Cámara de Cuentas   Click to listen highlighted text! Bienvenidos a la Cámara de Cuentas
Republica Dominicana
Rey Rafael Castaño Cabral

Rey Rafael Castaño Cabral

(Actualizada a la Fecha 30/10/2023)
 
Lcda. Marianela Diaz Guzmán
Responsable de Acceso a la Información 
Cámara de Cuentas de la República
Tel. 809-682-3290 Ext.3620
Fax : 809-682-8186
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

(Actualizada a la Fecha 30/10/2023)

Todo ciudadano(a) tiene derecho a: 

  • SOLICITAR información de cualquier órgano del Estado Dominicano y de todas las sociedades anónimas, compañías anónimas o compañías por acciones con participación estatal. 
  • RECIBIR información completa, veraz, adecuada y oportuna de cualquier órgano del Estado Dominicano y de todas las sociedades anónimas, compañías anónimas o compañías por acciones con participación estatal. 
  • ACCESO gratuito a la información en tanto que no requiera reproducción de la misma. 
  • SOLICITAR, RECIBIR y DIFUNDIR informaciones pertenecientes a la administración del Estado. 
  • CONOCER los proyectos de reglamentos y otras disposiciones de carácter general que rigen las relaciones entre los particulares y la administración. 
  • OPINAR sobre los proyectos de reglamentos y otras disposiciones de carácter general que rigen las relaciones entre los particulares y la administración. 
  • OBTENER información sobre los servicios que ofrece el Estado y sus tarifas. 
  • SABER la estructura, integrantes, normativas de funcionamiento, proyectos, informes de gestión, y bases de datos de la administración pública. 
  • CONOCER sobre los presupuestos y cálculos de recursos y gastos aprobados, su evolución y estado de ejecución.
  • TENER información sobre los programas y proyectos, sus presupuestos, plazos, ejecución y supervisión. 
  • ESTAR AL TANTO sobre las licitaciones, concursos, compras, gastos y resultados.
  • ACCEDER a la nómina del Estado y sus remuneraciones.
  • CONOCER la declaración jurada patrimonial de los funcionarios del Estado cuando su presentación corresponda por ley.
  • RECIBIR información sobre el listado de beneficiarios de programas asistenciales, subsidios, becas, jubilaciones, pensiones y retiros.
  • SABER sobre el estado de cuentas de la deuda pública, sus vencimientos y pagos.
  • BUSCAR las leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, marcos regulatorios y cualquier tipo de normativa.
  • SOLICITAR Y RECIBIR oportunamente cualquier tipo de documentación financiera relativa al presupuesto público.

En cumplimiento a la Ley 200-04 y el Decreto 130-05, el acceso a la información se hará efectivo siempre y cuando no afecte la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral pública o el derecho a la privacidad e intimidad de un tercero o el derecho a la reputación de los demás.

Martes, 11 Diciembre 2018 18:07

OAI

 La Oficina de Acceso a la Información (OAI) es un mandato de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública Núm. 200-04 y del Decreto Núm. 130-05 que crea el reglamento de dicha ley, con el objetivo de apoyar a entidades y personas tanto públicas como privadas mediante las informaciones solicitadas.


Misión

Garantizar a los usuarios el suministro de la información generada por los servidores públicos, asegurando que la misma sea proporcionada de manera eficiente y oportuna, a fin de elevar los niveles de transparencia de la gestión pública.

Visión

Ser una oficina modelo en la aplicación de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, implementando políticas internas que apoyen la eficiencia y oportunidad en la entrega de información requerida por los ciudadanos.

Valores

  • Transparencia
  • Responsabilidad
  • Ética profesional
  • Servicio
  • Compromiso
  • Calidad en el trabajo

Definición RAI

El/la Responsable de Acceso a la Información es el/la encargado/a de tramitar y facilitar las informaciones requeridas y de ser el canal de comunicación entre la institución, ciudadanos y ciudadanas.

Proceso de Solicitud de Información:

• Completar el formulario de solicitud de información.

• Se procede a la revisión de dicho documento con la finalidad de verificar que está debidamente completado.

• Se hace entrega de acuse de la solicitud al solicitante.

• Según la complejidad de la información, se asigna una fecha de entrega.

• En caso de no ser la Cámara de Cuentas de la República la entidad competente para ofrecer la información requerida, dicha solicitud se refiere a la institución correspondiente y se le informa al solicitante del curso que ha tomado su solicitud y de la institución destinataria.

• Seguimiento de la(s) solicitud(es) hasta confirmar que se ha suministrado la información.

Viernes, 16 Noviembre 2018 14:14

Marco Legal Declaración Jurada

Leyes

Resoluciones

Miércoles, 24 Octubre 2018 20:54

Preguntas Frescuentes

1.¿Qué es el control social?

 Es una herramienta de participación social que consiste en el ejercicio del deber y del derecho que tienen los individuos y la sociedad de cooperar con los organismos de control y fiscalización y con las entidades de prevención e investigación de la corrupción.

 2.¿Para qué?

 Para que los recursos públicos sean utilizados con transparencia, eficiencia, eficacia, economía y dentro del marco de la Ley.

3.¿Qué beneficios nos reportarían estos valores?

  • Transparencia, nos permite  verificar que las acciones y decisiones de los administradores de los recursos públicos cumplen con las leyes, los presupuestos y las reglas que rigen la administración pública.
  • Eficiencia, nos ayuda a determinar si los objetivos  se alcanzaron con el mínimo de recursos y de tiempo.
  • Eficacia, orientada a resultados, confirma si se lograron los objetivos  con los recursos disponibles  y en el tiempo previsto.
  • Economía, comprueba que las actividades planificadas son realizadas al menor costo con la calidad deseada.

4.¿Cómo ejerzo el control social?

Transmitiendo de manera responsable tus quejas, denuncias y observaciones por escrito ante el Departamento de Control Social de la Cámara de Cuentas.

5.¿A dónde me dirijo?

A la recepción de la Cámara de Cuentas, donde  te facilitarán el acceso al encargado/a y/o cualquier servidor de ese departamento. Solo necesitas tu cédula de identidad y electoral.

También puedes acceder a la dirección www.camaradecuentas.gob.do sección de Control Social y realizar tus observaciones o quejas, llenando el formulario de denuncias on-line.

6.¿Quiénes tienen acceso al control social?

Los dominicanos y dominicanas y las organizaciones de la sociedad civil  que decidan cumplir con su deber para ejercer un derecho ciudadano.

7. ¿Qué papel desempeña el ciudadano en el control social?

El más importante, ya que con su participación en la vigilancia e identificación de irregularidades de los servidores públicos y de la administración, contribuye a la obtención de un mejor gobierno.

8.¿Qué vía utiliza la sociedad para acceder a la Cámara de Cuentas?

El departamento de Control Social de la Cámara de Cuentas, es el encargado de tramitar sus quejas, observaciones, sugerencias  y denuncias.

9.¿Son tramitadas las denuncias canalizadas por el control social?

Sí, luego de evaluar la pertinencia de las denuncias, solicitudes de investigación y de auditorías recibidas a través de Control Social, la Cámara de Cuentas tiene la facultad, de acoger o rechazar sus peticiones, si las mismas no cuentan con una sólida sustentación.

La Cámara de Cuentas de la República, además de las atribuciones que le confiere la Constitución, investiga las denuncias o sospechas fundamentadas y encausadas a través de Control Social, sobre hechos ilícitos contra el patrimonio público y apoya, si es el caso, las labores de los organismos especializados en la materia.

10. ¿Cuándo debe la sociedad civil presentar denuncias, quejas, observaciones o sugerencias?

Cuando compruebe u observe cualquier irregularidad o acto arbitrario cometido por un servidor público en el manejo de los recursos del Estado; o que las instituciones no rindan cuentas, ni actúen con transparencia.

11. ¿Cuáles instituciones pueden verse afectadas por una denuncia debido al uso incorrecto de los recursos públicos?

  • Los poderes públicos, órganos constitucionales y sus dependencias.
  • La administración pública central.
  • Las instituciones autónomas y descentralizadas del Estado.
  • Las entidades de derecho público creadas por ley o decreto.
  • Los ayuntamientos municipales, sus dependencias y otras corporaciones edilicias.
  • Las empresas con capital integrado, aunque sea parcialmente, por aportes del Estado, los municipios o las instituciones autónomas. 
  • Las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, que recauden, reciban o administren recursos públicos.
  • Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que reciban recursos públicos ya fueren por su origen o destino.
  • Los partidos, movimientos políticos e instituciones que reciban o manejen fondos públicos.
  • Todas las entidades que mediante legislación posterior sean sometidas a la regulación de la ley 10-04.

12.¿Cuándo la sociedad civil conoce los resultados de     auditorías e investigaciones especiales?

 Cuando los informes definitivos de las auditorías e investigaciones especiales son publicados por la Cámara de Cuentas en la web site institucional y en los demás medios de difusión de que disponga.

13.¿Qué resultados se obtienen de la participación del control social?

  • Rendición de cuentas.
  • Transparenta los actos del gobierno y de los administradores de los recursos del Estado.
  • Mejora la equidad retributiva de los bienes y servicios públicos.
  • Disminuye la corrupción.
  • Fortalece la democracia.

14. ¿Qué características desarrolla la sociedad con el control social?

El comportamiento ético por parte de los servidores públicos.

  • frece respuesta a los niveles de corrupción en la administración pública.
  • Constituye una nueva forma de interlocución entre el Estado y la sociedad.

15. ¿Cuáles beneficios aporta a la sociedad el control social?

 El uso racional y honesto de recursos públicos; por tanto incide en la efectividad de la gestión pública y en la promoción de organismos de control y de procesos de participación comunitaria directa.

  • La formación de ciudadanos que sean capaces, con su participación, de darle legitimidad a la gobernabilidad.
  • La gestión transparente y comprensible para todos los ciudadanos, así como la promoción de la participación comunitaria y potenciación del servicio público con calidad.
Martes, 23 Octubre 2018 15:37

De Interes

(Actualizado: 19/10/2018)

Lunes, 22 Octubre 2018 22:17

Estatus Proceso de Auditoría

?php  echo nextend_smartslider3(71); ?>
Lunes, 22 Octubre 2018 21:15

Proceso de una auditoría gubernamental

Todo proceso de auditoría conlleva realizar las actividades, obtener evidencias y/o documentaciones y la emisión de informes contentivos del sustento legal, las características, objetivos y alcance del trabajo; informaciones fundamentales sobre la entidad y de los asuntos sometidos a examen o revisión, y las observaciones, conclusiones y recomendaciones resultantes del trabajo realizado.
Proceso de una auditoría gubernamental


A continuación, se presenta un diagrama del proceso de una auditoría gubernamental:

PREPLANIFICACION

Actividades:

Actividades:

  • Preparación y entrega de credenciales a los equi­pos asignados para el análisis y planificación de la fiscalización.
  • Obtener conocimiento de los objetivos generales de la fiscalización y la motivación de la misma (incluyendo solicitud y documentos, si procede).
  • Definir objetivos específicos de la fiscalización.
  • Obtener las informaciones y datos de la entidad rela­cionados con el objetivo de la fiscalización.
  • Validar las informaciones y los datos obtenidos.
  • Preparar los datos para análisis.
  • Transferir o cargar las informaciones y los datos a la Sección de Planificación o al servidor.
  • Analizar la pertinencia de los datos e informaciones de acuerdo con el interés de la fiscalización.

PRODUCTOS :

• Informaciones y datos analizados.

PLANIFICACION

PRODUCTOS :

Actividades:

  • Realizar un estudio general para comprender las activi­dades de la entidad y el entorno.
  • Identificar el riesgo de las actividades de la institución y los riesgos de fraude y errores
  • Realizar el análisis preliminar de informaciones y datos financieros.
  • Realizar un estudio de informaciones relacionadas con el objeto de la fiscalización.
  • Obtener la comprensión de los sistemas de aplicación.
  • Realizar estudio y evaluación del control interno institu­cional e identificar el riesgo de control
  • Identificar las fortalezas, as debilidades y las deficien­cias importantes en los diversos componentes del control interno.
  • Estudiar el riesgo aceptable de la fiscalización y el riesgo inherente.
  • Definir el enfoque de la fiscalización.
  • Establecer el rango de la importancia relativa o materialidad.
  • Preparar el plan de fiscalización: diseño de las pruebas y establecimiento del plan de muestreo.
  • Preparar los programas específicos de fiscalización por segmento de operaciones y tipo de pruebas.

PRODUCTOS :

• Memorando de planificación

• Informe sobre el control interno

EJECUCIÓN

Actividades:

Actividades:

  • Preparación y entrega de credenciales al equipo asigna­do al trabajo.
  • Aplicación de pruebas de controles.
  • Evaluación de resultados de pruebas y proponer los ajustes necesarios al plan de trabajo.
  • Aplicación de pruebas sustantivas de operaciones.
  • Aplicación de procedimientos analíticos.
  • Aplicación de pruebas de detalles de saldos.
  • Concluir sobre los resultados obtenidos en función de la materialidad determinada por área o segmento.
  • Desarrollar los hallazgos durante el proceso de la fiscalización.
  • Presentar los hallazgos a la entidad durante el proceso de fsicalización y obtener explicación o justificación.
  • Evaluación de cumplimiento con los objetivos planifica­dodos y las evidencias obtenidas.
  • Presentar a la entidad, al final del proceso, los hallazgos definitivos para obtener cualquier reacción final de la entidad, entregándoles el sustento legal y documental de los mismos. Levantar acta de reunión con la firma de los participantes.
  • Concluir sobre los hallazgos y sobre su inclusión o no inclusión en el informe de la fiscalización, de acuerdo con la materialidad definida.
  • Obtener carta de representación de la entidad.
  • Preparar borrador de informe

PRODUCTOS :

• Documentación del trabajo

• Memorando de conclusiones

CONCLUCION Y RESULTADOS

Actividades:

Actividades:

  • Preparar informe provisional.
  • Enviar informe provisional a la máxima autoridad de la entidad fiscalizada.
  • Evaluar el escrito y la documentación de la réplica de la entidad fiscalizada.
  • Preparar informe final.
  • Enviar informe final a la aprobación del Pleno de Miembros.

PRODUCTOS :

• Informe provisional

• Informe final

 

Jueves, 18 Octubre 2018 19:52

Marco Legal Institucional

Constitución de la República

Leyes

Resoluciones

Reglamentos

Martes, 16 Octubre 2018 17:16

ESTRUCTURA DJP

(Actualizado: 16/10/2018)

Página 2 de 5
Instagram
Click to listen highlighted text!